Mostrando entradas con la etiqueta Alvaro Mutis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alvaro Mutis. Mostrar todas las entradas

"Los amigos no se mueren"

Publicado originalmente en "Moleskine literario" de Iván Thays. Aquí mismo tienes el enlace.
Gabriel García Márquez no está en capacidad de escribir un texto o un obituario sobre su gran amigo, Álvaro Mutis, pero sí de decir algo sobre su muerte. “Los amigos no se mueren, se van a un largo viaje” ha declarado, según la esposa de García Márquez. Mutis está en Nueva York. Lo comenta la Revista Ñ.
Dice la nota:

“Sonata”, un poema en la voz de Álvaro Mutis

Publicado originalmente por Prodavinci, aquí mismo tienes el enlace.

 alvaro-mutis-600x300

De Los trabajos perdidos (1965)]

El silencio del gaviero, por Boris Muñoz

Álvaro640
La muerte de Alvaro Mutis no solo trae consigo el final humano de su maravillosa obra poética y novelística, sino que es el anuncio de la paulatina pero cada vez más rápida desaparición física de una generación que marcó las letras latinoamericanas. Mutis no perteneció al boom, ni es algo que necesariamente hubiese deseado. Fue un poeta precoz y un novelista tardío, pero no debe olvidarse que dos de sus obras más originales El diario de Lecumberri (1960) y el conjunto de relatos de La mansión de Araucaima (1973), coinciden con los años que van de la germinación a la cúspide de ese fenómeno literario y editorial. De modo que generacionalmente, Mutis merodeó elboom y fue de hecho compañero entrañable de Gabriel García Márquez. Y no solo eso, sino también un deicida, en el sentido que le dio Vargas Llosa a este término para definir la obra de García Márquez, es decir, un creador de mundos. Así como García Márquez jugó a ser dios creando Macondo, Mutis creó un universo cuyos mundos giraban alrededor de un marinero azaroso.

Retrato de Alvaro Mutis, por Vasco Szinetar

Publicado originalmente en "ProDavinci". retrato realizado por Vasco Szinetar. Aquí mismo tienes el enlace.

AM640

Por qué hay que leer a Álvaro Mutis, según los escritores y editores

Leído en "El País". Cultura. Aquí tienes el enlace.


Escritores de España y América hacen una valoración de la obra del autor colombiano y dicen por qué hay que leerlo: Juan Gelman, Piedad Bonnett, Javier Reverte...


Álvaro Mutis en los años cincuenta. / ARCHIVO 'EL ESPECTADOR'
El escritor creó un universo muy especial en el mundo poético y narrativo. Fue capaz de dar una vuelta de tuerca a la poesía colombiana e hispanohablante en la que en medio de paisajes tropicales es capaz de describir al hombre y sus derrotas. Poetas y narradores analizan la obra del escritor colombiano.

Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) Poeta y Premio Cervantes 2007Es uno de los grandes de la literatura en castellano. Su obra poética es admirable y su prosa tiene un brillo pocas veces encontrado. Aunque no fuimos amigos sino conocidos, su muerte para mí es realmente un golpazo. Estoy muy dolido. Él era como un hijo escéptico, resignado; y en un poema dice: “Que te coja la muerte / con todos sus sueños intactos”, y yo creo que así fue en su caso. Era un hombre de mucho humo y vitalidad. Hay un dato, quizás no muy conocido, que fue periodista y que puso la voz a Eliot Ness en al serie de televisión Los intocables. En México la parca se ha llevado a grandes poetas en los últimos tiempos, como Alí Chumacero, Víctor Sandoval, Rubén Bonifaz Nuño y ahora a Álvaro Mutis. Yo le pido a la parca que empiece a ocuparse de los críticos y dejé tranquilos a los poetas, al menos por un tiempo. Hay que leer a Mutis porque su literatura es muy refrescante, Maqroll el Gaviero es alguien que sí te hace navegar interiormente.

Ha fallecido Álvaro Mutis Jaramillo.

Ha fallecido, recién cumplidos los 90 años, el gran escritor y poeta colombiano. Nacido en 1923 en Bogotá, Colombia. Hijo de diplomático y descendiente por vía materna de una familia de pioneros, fundadores del Dpto. de Armenia, Mutis fue un autor caracterizado por su riqueza verbal, su creatividad y, desde luego, por el característico carácter lírico de su prosa. 

Mutis nunca terminó el bachillerato: prefería leer libros de historia y viajes, novelas de autores rusos y poesía. Y se casó a los dieciocho años. Fue locutor de noticias, jefe de redacción de la revista Vida (donde aparecieron sus primeros escritos), relacionista público, gerente de ventas de empresas cinematográficas, publicista y conferencista, Y en sus inicios, participó en el movimiento de poetas agrupados en torno a la revista Mito. 

Influido por Pablo Neruda, Octavio Paz, Saint-John Perse y Walt Withman. Mutis empleó la poesía como vía de acceso a universos desconocidos, a nuevos mundos donde fuese posible el amor y la buena muerte. Y antes de novelista, desde luego, llegó a ser uno de los poetas colombianos más conocidos. De hecho, fue Premio Nacional de Poesía en su país.

Su álter ego, suelen señalar los críticos, es Maqroll "El Gaviero", uno de sus personajes más logrados y más populares. Un aventurero sombrío e inocente, que canta a la frágil condición humana. 

Amigo de García Márquez (fue uno de sus invitados en la ceremonia del Nobel), Fernando Botero, Luis Buñuel, Alejandro Obregón, Octavio Paz, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, Juan Sánchez Peláez,  su obra ha sido reconocida con galardones tan prestigiosos como el Príncipe de Asturias (1997) y el Premio Cervantes (2001).

Álvaro Mutis