Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Muñoz Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Muñoz Molina. Mostrar todas las entradas

El estreno de Elvira Lindo como editora

Publicado originalmente por Rut De Las Heras Bretín en "El País". Aquí tienes el enlace.






El sello Lindo&Espinosa inicia su singladura con 'Memphis-Lisboa'

Martes casi de invierno en Madrid en la que se presenta un proyecto que quizá no se hubiera llevado a cabo sin El invierno en Lisboa (Seix Barral, 1987), lejano en el tiempo pero vuelto a la actualidad por la nueva publicación de su autor Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956).

Entrevista exclusiva a Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias; por Pedro Plaza S.



Publicado originalmente en "El País". Aqui tienes el enlace.


Muñoz_molina_640
Cuenta Antonio Muñoz Molina la gracia que le causó al ver una camiseta por primera vez en las calles de Nueva York, la ciudad del anonimato, con la leyenda estampada “I’m big in Japan”. Quien la lleva quiere hacer notar que es alguien importante en algún lugar del mundo. En un viaje a Canadá, había presenciado que los libros de Muñoz Molina, traducidos al francés, estaban exhibidos en prominentes estantes de entrada de grandes librerías de la ciudad, como la Renaud-Bray: Le royaume des voix (El jinete polaco); Pleine lune (Pleniluio);L’hiver a Lisbonne (El invierno en Lisboa); Fenệtres de Manhattan (Ventanas de Manhattan); Séfarade y tantas otras. 

"Una adicción tardía", por Antonio Muñoz Molina

Publicado originalmente en "El País".  Aquí tienes el enlace.

Thomas Bernhard pertenece al club restringido de los escritores empapados de música

Thomas Bernhard, en una imagen tomada en Viena en 1976. IMAGNO/ BARBARA PFLAUM
 Cuatro de los cinco breves volúmenes de la autobiografía de Thomas Bernhard que he leído uno tras otro en poco más de dos semanas tienen marcado el precio en pesetas sobre la pegatina desvaída de una librería de Granada que ya no existe. Su formato mismo ya es adictivo, la delgadez idéntica, el color amarillo de la colección internacional de Anagrama, la sequedad de los títulos, las páginas compactas de la traducción de Miguel Sáenz, sin intervalos de puntos y aparte ni división de capítulos.