Mostrando entradas con la etiqueta Winston Manrique Sabogal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Winston Manrique Sabogal. Mostrar todas las entradas

Don Quijote de La Mancha: ¿realidad o ficción?

Publicado originalmente por Winston Manrique Sabogal en "El País". Aquí tienes el enlace.

Ilustración de Gustave Doré para 'El Quijote'.

Las semillas y la leyenda del Quijote en la Tierra aumentan. Y se confirma que la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, según los expertos, es la suma de saberes, informaciones, fantasías y experiencias vividas y oídas por este genio de la literatura. De realidad e ingenio convertidos en una obra maestra.

La exitosa cosecha literariade los ochenta inunda las librerías.

Publicado originalmente en "El País", por Winston Manrique Sabogal. Aquí tienes el enlace.

Coinciden en librerías obras de Cercas, Muñoz Molina, Marías, Merino, Díez...

Cuatro décadas después ellos confirman un panorama inédito en España

Julio Cortázar y Octavio Paz: dos centenarios

Publicado originalmente en "Moleskine literario". Aquí tienes el enlace.

El 2014 trae el centenario de dos autores latinoamericanos de primer nivel: el argentino Julio Cortázar y el mexicano Octavio Paz. Los homenajes empiezan a planificarse en sus países . 



Winston Manrique Sabogal, en el blog “Papeles perdidos” de El País, comenta lo que se cocina para ambos centenarios extraordinarios.

Dice la nota:

Muere la escritora Doris Lessing


Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.


La escritora Doris Lessing ha fallecido a los 94 años. Recibió el Nobel de Literatura en 2007 por una obr que "supo capturar lo esencial y la épica de la experiencia femenina, que con escepticismo, fuego y poder visionario ha sometido a una civilización dividida al escrutinio”. Una narradora, poeta, ensayista e intelectual comprometida con la vida y la literatura en una búsqueda entrelazada a través de una obra con una estética que bien podría ser clásica o de fragmentación posmoderna.

"En busca del tiempo perdido": donde un detalle contiene el universo

Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.


Los escritores dan las claves de 'En busca del tiempo perdido', obra capital de la literatura

Hablan Amos Oz, Philippe Claudel, Donna Leon, Amélie Nothomb, Nuno Judice, Milton Hatoum, Kjartan Flogstad...


Marcel Proust, del libro 'La memoria recobrada' (Plataforma).
La música suena. He ahí a Marcel Proust en el gran salón de baile de máscaras. He ahí a Proust convirtiendo su vida, la vida, en arte, en novela. El escritor divirtiendo a lectores con En busca del tiempo perdidoy transformando a algunos en escritores desde hace un siglo, en una estela de admiración que llega hasta hoy con nombres como Amos Oz, Philippe Claudel, Milton Hatoum, Donna Leon, Amélie Nothomb, Philippe Lançon, Nuno Judice, Marie Arana…

Munro, Murakami, Oates, Roth y Nooteboom suenan para el Nobel

Publicado originalmente en "El País". Aquí mismo tienes el enlace.

La Academia sueca anunciará mañana el premio. También están en las quinielas Philip Roth, Aleksijevitj, Ko Un, Adonis, Amos Oz, Peter Nadas o Dacia Maraini

  • TODOS LOS PREMIOS NOBEL
  • Me fío del Nobel. por JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
WINSTON MANRIQUE SABOGAL
  • La escritora canadiense Alice Munro.
    De Japón, de Canadá, de Estados Unidos, de Holanda o incluso de Bielorrusia o de Corea del Sur podría ser este año el nuevo premio Nobel de Literatura que se anunciará mañana en Estocolmo. Claro, según las quinielas en las casas de apuestas y entre los especialistas, porque la Academia del Nobel nunca oficializa candidatos. Este años los escritores que más suenan son Haruki Murakami, Alice Munro, Margaret Atwood, Philip Roth, Joyce Carol Oates, Cees Nooteboom, Svetlana Aleksijevitj y Ko Un. ¿Estará entre ellos el nombre que siga en la lista al chino Mo Yan, elegido el año pasado?
    La Academia insiste siempre en que solo premia a escritores y no a literaturas ni países; aunque, a veces, sus elecciones parecen tener más en cuenta cuestiones políticas o el criterio de rotación geográfica que la calidad literaria.

    Sudáfrica, su literatura empieza la conquista del mundo. Entrevista con Nadine Gordimer.

    Publicado originalmente en "El País" por Winston Manrique Sabogal. Aquí mismo tienes el enlace.


    Más allá de los dos Nobel sudafricanos, un grupo de autores trasciende el tema del 'apartheid' y utiliza las lenguas nativas


    Ilustración de 'Las luminosas', de Lauren Beukes.

    Desde hace cinco décadas, el mundo asiste al florecimiento escalonado de literaturas diferentes a la europea y estadounidense. Es el turno del África subsahariana, y, en especial, de las letras de Sudáfrica. Una creación continental que ensancha, aún más, el territorio literario después de que este empezara a mover sus fronteras entre los sesenta y setenta con los latinoamericanos; siguiera en los ochenta con los afroamericanos; en los noventa, tras la caída del muro de Berlín en 1989, con los autores de Europa del Este; desde comienzos del siglo XXI, con la multiplicidad de países asiáticos; hasta llegar hoy a la pluralidad de voces africanas.