Ilustración de Gustave Doré para 'El Quijote'.
Las semillas y la leyenda del Quijote en la Tierra aumentan. Y se confirma que la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, según los expertos, es la suma de saberes, informaciones, fantasías y experiencias vividas y oídas por este genio de la literatura. De realidad e ingenio convertidos en una obra maestra.
El penúltimo hallazgo estaría en el pueblo de Miguel Esteban, cerca de El Toboso, donde el procurador Francisco de Acuña se vestía con armaduras, a lo Quijote, para atacar y espantar a los lugareños, entre ellos al hidalgo Pedro de Villaseñor. Ocurrió un día del verano de julio de 1581, cuando el sol estaba en lo más alto, y trató de matarlo a lanzazos de tal manera que Villaseñor tuvo que huir corriendo por el campo hacia El Toboso. Acuña atacaría a los Villaseñor con el fin de quitarles el poder que ejercían en la zona. Así quedó registrado en un proceso judicial de ese año, por intento de asesinato, y corroborado en otro por vestirse con armas de guerra y amedrentar a la gente. Cervantes (Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 1616) habría conocido estos episodios de boca de sus amigos, la familia De Villaseñor a quienes se refiere en su libro póstumo Los trabajos del Persiles y Segismunda.
El descubrimiento lo han hecho los investigadores Francisco Javier Escudero (archivero e historiador) e Isabel Sánchez Duque (arqueóloga y experta en patrimonio cultural). Es una hipótesis, dicen ambos, aunque pocas veces han coincidido tantos documentos reales con la novela escrita por Cervantes: “Nosotros somos los primeros escépticos frente a las teorías y los mitos que hay alrededor de las fuentes en las que se habría inspirado Cervantes, pero estos documentos son hechos de la descripción y comportamiento de los personajes de la vida real y su coincidencia con varios pasajes y personajes de la novela. Justo de los lugares donde transcurre la historia cervantina”. Además, Escudero y Sánchez, hacen notar que la primera salida de Don Quijote ocurre un mes de julio, el mismo mes del suceso protagonizado por Acuña y Villaseñor. También encontraron a un tal Rodrigo Quijada, de la misma época descrita y originario del Campo de Montiel, que tenía un escudero, había comprado su hidalguía y la gente le tenía miedo porque iba imponiendo su ley por ahí. En junio pasado, estos dos investigadores dijeron haber encontrado la posible venta donde se armó caballero don Quijote, donde hoy está la ermita de Manjavacas, en Mota del Cuervo. El estudio acaba de editarse en la editorial AACHE.
¿Quiénes son los investigadores y cómo se habrían topado con estos documentos? Francisco Javier Escudero es abogado y es el Archivero Municipal y Encargado del Registro del Ayuntamiento de Socuéllamos en Ciudad Real, pero hasta el año 2012 era el Responsable del Archivo Central de la Consejería de Educación y Ciencia en Toledo. Isabel Sánchez es doctora en arqueología de la Universidad de Valladolid, master en Gestión de Patrimonio Cultural y actualmente es la encargada del Museo Histórico de Juan Mayordomo, en La Mancha. Hace un año decidieron emprender un trabajo sobre El camino de Toledo a Murcia que aparece en la obra de Cervantes con el fin de establecer la biografía y arqueología de la zona. En el Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares consiguieron unos veinte procesos, que suman, unos dos mil folios, de Miguel Esteban, El Toboso y Quintanar de la Orden, y es ahí cuando se toparon con los sucesos descritos anteriormente y que han aparecido en algunas informaciones recientes de la agencia EFE y, por ejemplo, ayer en El Mundo.
Está documentado que algunas de las trifulcas entre hidalgos manchegos se producían con una ambientación carnavalesca, pues los contendientes se disfrazaban de caballeros armados a la usanza medieval.
Dice el académico Darío Villanueva
Para Andrés Trapiello, “El deseo de poner un nombre y apellidos reales a las grandes figuras literarias es antiguo, y responde acaso a la reticencia de quienes se resisten a creer que personajes tan vivos y descomunales hayan salido "sólo" de la imaginación del autor. Y nadie más vivo y descomunal que don Quijote. Por otro lado, ¿en qué pueblo o ciudad no hay un loco? Cervantes, que anduvo por cientos de pueblos, tuvo que conocer a cientos de locos. Ha frecuentado uno el mundo de los libreros de viejo y lectores de viejo y bibliófilos desde hace cuarenta años, y he conocido a unos cuantos locos de remate que se han vuelto locos leyendo, si acaso no leían ya desaforadamente porque estaban locos, unos graciosos y otros menos. Esto, tampoco es nuevo. De modo que no es extraño que se rastreen cada cierto tiempo en los archivos "casos" reales, "figuras históricas" que guardan una o varias semejanzas con don Quijote. Al margen de lo que digan los eruditos en este o aquel caso, don Quijote es la suma de todos ellos. El genio de don Quijote no habría estado en inspirarse en tal o cual caso real, sino en hacer de uno o varios locos comunes, uno solo excepcional y cuerdísimo para todo lo que no tocaba con la caballería andante”.
La víspera del cuarto centenario
de la segunda parte de la obra maestra cervantina, en 2015, tiene este
año varias noticias clave: inéditos sobre la vida de Cervantes, la
exploración de sus restos en una iglesia de Madrid, varios libros y para
Primavera se espera una edición especial de la obra maestra cervantina,
a cargo del académico y especialista Francisco Rico
Entre las inspiraciones más conocidas de Don Quijote figuran a la que hiciera referencia Menéndez Pidal del Entremés de los romances, de autor desconocido, donde aparece alguien que enloquece leyendo romances. O el cuadro de la Virgen de Illescas, de la iglesia de San Juan Bautista de Argamasilla de Alba. Una pintura ofrecida como exvoto por Rodrigo de Pacheco, quien aparece en la parte inferior con un anexo en grafía de la época a la que se encomienda porque está enfermo “de un gran dolor que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario