Mostrando entradas con la etiqueta "Xacata Ciencia". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Xacata Ciencia". Mostrar todas las entradas

Libros que nos inspiran: 'Miserias y esplendores del trabajo', de Alain de Botton

Publicado originalmente en "Xacataciencia". Aquí tienes el enlace.

De Alain de Botton he leído casi todos sus libros, como por ejemplo, Del amor, Ansiedad por el estatus o Cómo cambiar tu vida con Proust. La razón de ello es que Alain de Botton, además de filósofo francés, intenta también ser riguroso con la ciencia, no dejarla de lado en ninguna de sus elucubraciones.
Por ello, su libro sobre cómo el trabajo se ha relacionado psicológica, social y antropológicamente con el ser humano ha sido inspiración de diversas entradas en Xataka Ciencia. Su título no podría ser más elocuente: Miserias y esplendores del trabajo.

‘Cómo pensar como Sherlock Holmes’ de Maria Konnikova

Publicado originalmente en "Xacataciencia". Aquí mismo tienes el enlace.

lSherlock Holmes, psicología, neurociencia, cómo pensamos, y cómo podríamos pensar mejor… todo eso es lo que podemos encontrar en el presente volumen. ¿Cómo pensar como Sherlock Holmes?, cuya autora, Maria Konnikova, además de revelarse como una experta en el personaje de ficción, también es una eminente psicóloga de Harvard cuya tesis doctoral estuvo redactada bajo la dirección de Steven Pinker, ha escrito un entretenido libro sobre divulgación científica, pero también un análisis de algunos de los fragmentos de los relatos de Holmes.
Holmes es ficción. Nadie es tan inteligente como Holmes. No obstante, las bases en las que se sustentan las habilidades de Holmes son científicamente aceptables, y además pueden desarrollarse o potenciarse. Hasta el punto de que, si bien nunca seremos como Holmes, al menos podremos gestionar la información de un modo semejante a como él lo hace. Y pensando como Holmes, también seremos capaces de abordar problemas cotidianos de una forma más eficaz.
Por ello, el presente libro nos ha inspirado para escribir artículos como Sométete al Test de Reflexión Cognitiva de 3 preguntas: la mayoría no acierta las tres y ¿El buen tiempo influye en tus decisiones?

Editorial Paidós
Colección Transiciones
288 páginas
ISBN: 978-84-493-2901-2

"La razón de que los libros viejos sean tan embriagadores", por Sergio Parra.

Publicado originalmente en "Xatacaciencia", por Sergio Parra. Aquí mismo tienes el enlace.

d


Una de las críticas más frecuentes a propósito de la implantación del e-book, además del tacto o la liturgia de pasar las páginas, es el olor que desprende el libro. Un aroma que gana puntos si el libro es viejo.
Dejando a un lado que la crítica huele, nunca mejor dicho, a cierto aire ludita o a falta de imaginación o proyección histórica (es como anhelar el coche de caballos porque el trote de los caballos es relajante, aislando esa propiedad agradable de todos y cada uno de los defectos y propiedades negativas que producía el coche de caballos, lo cierto es que el olor a libro viejo resulta atractivo porque nos recuerda a la vainilla (¿tan difícil es imaginar un ebook que desprenda ese olor para contentar a los románticos?).

Los secretos del ISBN (el número que aparece en cualquier libro)

aEl primer producto comercializado en España que disponía de un código semejante se vendió el 3 de octubre de 1977. Una cajera de un supermercado de la cadena Mercadona, en Valencia, pasó por vez primera su lector de códigos por el primer producto informatizado de la historia: un estropajo de la marca 3M. Coged cualquier libro que tengáis a mano, y a poco que echéis un vistazo, descubriréis que dispone de un código numérico bajo un código de barras. El ISBN (International Standard Book Number). A primera vista pudiera parecer un simple código de identificación. Pero el ISBN tiene más miga de lo que parece.