Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Bolaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Bolaño. Mostrar todas las entradas

Diez años sin Roberto Bolaño

Publicado originalmente en "Moleskine literario". Aquí tienes el enlace.
Hace diez años murió Roberto Bolaño y su figura literaria sigue creciendoParece inagotable todo lo que aún queda por decir sobre una obra que, al menos para mí como lector particular, crece en dimensión y calidad en cada relecturaEso es una real “supervivencia literaria”, como dice Saoia Camarzana en “El Cultural”. La Biblioteca Nacional de España aprovecha este aniversario para rendirle un homenaje con Rubén Arias, Ignacio Echevarría y Rodrigo Fresán.
image
Dice la nota:

"Los detectives salvajes", de Roberto Bolaño.

Hace ya bastante tiempo, al leer "2666", catalogué al chileno Roberto Bolaño como uno de los mayores escritores de nuestro idioma. O, ya puestos, de cualquier otro (puedes encontrar la reseña en "Libros"). 
Esta otra novela, "Los detectives salvajes" es algo anterior  (Premio Herralde en 1998 y Rómulo Gallegos en 1999) y no es tan redonda como la otra, a mi juicio, pero sigue siendo una gran novela. Cuenta las aventuras y desventuras, el entorno, el paisaje intelectual y social, de Arturo Belano y Ulises Lima (dos poetas del "realismo visceral", trasunto del infrarrealismo, movimiento en el que militase el propio Bolaño). 
La acción transcurre entre 1975 y 1996, en México DF, en París, en Barcelona, en Israel y en los más diversos lugares del mundo y la narración, siempre magistral, es de carácter coral, tan variopinta como el paisaje. 
La figura de Bolaños ha crecido enormemente después de su muerte y el escritor se ha 
convertido en un "autor de culto" para un creciente contingente de incondicionales. No cabe duda de que los latinoamericanos hemos perdido uno de nuestros grandes valores literarios. Procuraré leer todos sus libros y os recomiendo hacer lo mismo.

Juan Villoro recuerda a Roberto Bolaño

Publicado originalmente en "Moleskine literario" de Iván Thays. Aquí mismo tienes el enlace.

"De estar entre nosotros, Roberto Bolaño miraría intrigado su peculiar destino, se alzaría de hombros ante las cosas que decimos de él, encendería un cigarrillo, y seguiría imperturbable su camino." Así culmina el artículo en Revista Ñ que Juan Villoro le dedica a Roberto Bolaño o, más precisamente, al fenómeno Bolaño y su ascenso meteórico para convertirse en leyenda.  
Dice Villoro:
Cuando murió en 2003, a los 50 años, sus allegados sabíamos que sus libros iban a perdurar, pero ignorábamos que recibiría algo que nunca cortejó: la aceptación masiva. ¿Cómo suponer que la sacerdotisa del rating televisivo, Oprah Winfrey, recomendaría sus libros, que Patti Smith pondría música a sus textos y que el actor Bruno Ganz lo recitaría en alemán?
En Nueva York, conocí a dos jóvenes escritores que pagaron 50 dólares por las pruebas de imprenta de 2666 para leer esa obra antes que nadie, y en México conocí a una aspirante a poeta que estaba feliz porque había acariciado a un perro en la ciudad de Blanes que, según le dijeron, conoció de cachorro al autor deLos detectives salvajes.

Consejos de Roberto Bolaño.

Bolaño, prematuramente desaparecido, es un autor que admiro y siempre leo con gran interés. Ahora, me he permitido copiar estos consejos de un blog que sigo con atención, "País portátil" http://paisportatil.com/ . Si señalar el origen de la nota no es suficiente, por supuesto, la eliminaría de inmediato. A partir de aquí, Bolaño:


Como ya tengo 44 años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos.

1. Nunca abordes los cuentos de uno en uno. Honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.

2. Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.

3. Cuidado: la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.


"2066". Roberto Bolaño.

Hace años que un libro no me producía tanto placer. Difícil dejar de leerlo. Y absolutamente imposible permitirse cualquier veleidad de "lectura rápida". "2666" ha de ser saboreado frase a frase, párrafo a párrafo. El "placer de la lectura", al fin, cobra sentido.
Bolaño -¡qué lamentable su tan prematuro fallecimiento!- es, fue, sin duda alguna, uno de los más importantes escritores de nuestra lengua. O de cualquier otra. El tema central no es complejo. Pero hay novelas dentro de novelas, muñecas chinas, palimsestos...