Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cortázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cortázar. Mostrar todas las entradas

Cosas que ve un cerebro al leer un libro.

Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.

Decía Oliver Sacks que no vemos con los ojos, sino con la mente. Peter Mendelsund lleva años tratando este asunto. Ha publicado más de medio millar de cubiertas de libros en la década pasada. Necesitó 60 bocetos para decidirse por el diagrama de baile de su ilustración para Rayuela, de Julio Cortázar, y otros 70 intentos para dar con el efectivo neón sinuoso que imprimió en la portada de Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larson. Pero padeció especialmente con dos títulos: el Ulysses (aquí, Ulises), de James Joyce, y su primer libro como escritor: What we see when we read (traducible como Qué vemos cuando leemos).

¿Cómo escribir a la sombra de Borges, Cortázar y Bioy?

Publicado originalmente por Leila Guerrero y Martín Caparrós en "El País". Aquí tienes el enlace.
  • El debate sobre la creación bajo la presión del legado de los grandes.
Jorge Luis Borges en Palermo (Sicilia) en 1984.
Ferdinando Scianna

¿Cómo no hacerlo?

Por Leila Guerriero

El ensayo La herencia Borges, del argentino Alan Pauls, empieza así: "La literatura argentina actual no tiene escritores borgeanos. Busquen el estilo, el tono, la prosa, el programa narrativo, los temas que hicieron célebre al maestro y no los encontrarán en ningún lado".

"Último round" - Julio Cortázar

Publicado originalmente en "La antigua Biblos". Aquí tienes el enlace.

Título: Último roundAutor: Julio CortázarPáginas: 293 y 285Editorial: Siglo XXIPrecio: 12 y 12 eurosAño de edición: 2009 (19ª edición)



Julio Cortázar y Octavio Paz: dos centenarios

Publicado originalmente en "Moleskine literario". Aquí tienes el enlace.

El 2014 trae el centenario de dos autores latinoamericanos de primer nivel: el argentino Julio Cortázar y el mexicano Octavio Paz. Los homenajes empiezan a planificarse en sus países . 



Winston Manrique Sabogal, en el blog “Papeles perdidos” de El País, comenta lo que se cocina para ambos centenarios extraordinarios.

Dice la nota: