Mostrando entradas con la etiqueta Patricio Pron. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patricio Pron. Mostrar todas las entradas

Lleno de peligros / “Enseres domésticos” de Vicente Verdú; por Patricio Pron


Publicado originalmente por Patricio Pron en "Prodavinci". Aquí tienes el enlace.


Lleno de peligros, por Patricio Pron 300
Una de las tareas más relevantes, una de las actividades más importantes de la literatura, y la razón principal por la que vale la pena prestarse a sus juegos (a pesar de las decepciones periódicas, pese a la defección de los autores y a los periódicos anuncios de su decadencia y reemplazo a manos de otros medios, bastante habituales entre los periodistas televisivos y los escritores expulsados de la literatura), es la de que la literatura permite pensar. No pensar sólo acerca de los grandes temas de la historia y la condición humana (por lo demás, tan habituales entre los escritores cursis, los autores de novela histórica y los que viven de los dineros públicos), sino también acerca de los más pequeños; o, mejor dicho, acerca de cómo los grandes temas permean completamente los supuestamente más pequeños, que (en ese sentido) son exactamente iguales a los más grandes.

Rodrigo Fresán contra el final de la literatura / “La parte inventada”.

Publicado originalmente por Patricio Pron en "Prodavinci". Aquí tienes el enlace.

Rodrigo Fresán contra el final de la literatura La parte inventada por Patricio Pron 640
Algunos años atrás presencié una conversación entre el escritor argentino Rodrigo Fresán y un puñado de jóvenes autores latinoamericanos en el marco de la cual Fresán fue cuestionado por su deseo explícito de escribir “una gran novela”. Años después, y en el contexto de una literatura latinoamericana deliberada y mayoritariamente “ingrávida”, carente de peso y de ambición (también de trascendencia), aquella conversación adquiere el carácter de un momento importante ante la enorme ambición de La parte inventada, en la que aparece ficcionalizada ligeramente y como la manifestación de unos tiempos francamente malos para la literatura, pero tampoco mejorables. La parte inventada es la primera novela de Fresán desde El fondo del cielo, publicada en 2009. Su tema es el destino de la literatura en una época de superficialidad y subordinación a una industria del entretenimiento de la que la literatura es un apartado dificultoso y poco redituable;

“El club de los asesinos de letras” de Sigismund Krzyzanowski; por Patricio Pron.



Publicado originalmente en "Prodavinci". Aquí tienes el enlace.
BLOG_La_literatura_o_la_vida_El_club_de_los_asesinos_de_letras_de_Sigismund_Krzyzanowski_300
Un escritor puede dejar de escribir por decenas de razones; también porque, obligado a escoger entre la literatura y la vida (una obligación que viene de antiguo y que soslaya el hecho de que la literatura, y su lectura, son una parte de la vida, acaso la mejor de ella), escoge la vida, ya que “si en el estante de una biblioteca hay un libro de más es porque en la vida hay un hombre de menos” (5).
Quien dice esto es alguien que ha dejado de escribir. Nunca sabremos su nombre, sólo que es miembro de un club de escritores que no escriben, que “asesinan” las letras que hubiesen sido impresas en unos libros que no verán la luz.

La lección alemana

Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.

Una exitosa ficción sobre el regreso de Hitler arroja sombras sobre el presente

Ha vuelto ha generado desde su publicación en Alemania en noviembre de 2012 un notable revuelo, ha vendido algo más de medio millón de ejemplares y ha sido portada de docenas de revistas y de suplementos culturales incapaces de ocultar su entusiasmo por esta sátira acerca de la sociedad alemana actual en la que Adolf Hitler aparece en un solar abandonado en las proximidades de la antigua Cancillería y se transforma, mediante una suma de candor y cálculo, en estrella televisiva con partido político propio.