Mostrando entradas con la etiqueta "El País". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "El País". Mostrar todas las entradas

No pienses: ¡escribe!

Publicado originalmente por Ricard Ruiz Garzón en "El País": Aquí tienes el enlace. 

La escritora Anna Todd.

Ha visitado España la veinteañera estadounidense Anna Todd, cuya serie After se vende como "el mayor fenómeno editorial de la historia en la red", y se nos han multiplicado las reflexiones más o menos serias sobre la plataforma wattpad, las fanfictions o ficciones sobre personajes famosos y las nuevas formas de leer y escribir de los jóvenes: algunos, en línea con el New York Times, se preguntan si

Otro sentido a la escritura.

Publicado originalmente por José Luis de Juan en "El País". Aquí tienes el enlace. 



David Foster Wallace, escritor estadounidense.
1. El narrador nato. En su relato sobre el vicepresidente que sucedió a Kennedy, Lyndon,David Foster Wallace reveló una sensibilidad especial para fijar la mirada en detalles que otros no reparan. En esa historia que es en parte ficción, pero en la que late un genuino interés ensayístico, despuntaba la lúdica obsesión por la lengua y la fascinación por desentrañar la naturaleza de las cosas del americano. Era la obra de alguien que se lo pasaba bien escribiendo. Luego su novela cumbre, La broma infinita,mostró un narrador incisivo y juguetón, lleno de ideas, tal vez demasiadas para la ficción, que no sabemos cómo hubiera evolucionado de no haber puesto fin a su vida en 2008.

Sanchos que intentan ser quijotes

Publicado originalmente por Javier Rodríguez Marcos en "El País". Aquí tienes el enlace.

Lisbeth Tipantasig, Arturo Pérez-Reverte y Rodrigo del Campo en la sala de plenos de la RAE, en Madrid / Alejando Ruesga

Lectores implacables, los jóvenes no se dejan impresionar por el canon. Lisbeth Guadalupe Tipantasig Chato y Rodrigo del Campo Grijalbo comentan sin complejos las virtudes y defectos de El sí de las niñas, una de las lecturas obligatorias de 2º de bachillerato. Es lo que estudian ambos en el IES Cervantes de la calle de Embajadores, un histórico instituto madrileño —Antonio Machado fue allí profesor de francés— donde al autor del Quijote se le conoce como “el jefe”.

"La trama oculta"

Publicado originalmente por Fernando Valls en "El País". Aquí tienes el enlace.
El escritor y académico José María Merino.

















 


Este libro podría leerse como un compendio de los diversos registros que ha utilizado el autor en el terreno del cuento y del microrrelato, desde el realismo y lo fantástico a las modalidades del relato policiaco, futurista o de vampiros, sin que falte la exaltación del relato oral o del humor jubiloso, ni la presencia de Souto, personaje fetiche en su obra, o motivos como el doble y el espejo.

Cosas que ve un cerebro al leer un libro.

Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.

Decía Oliver Sacks que no vemos con los ojos, sino con la mente. Peter Mendelsund lleva años tratando este asunto. Ha publicado más de medio millar de cubiertas de libros en la década pasada. Necesitó 60 bocetos para decidirse por el diagrama de baile de su ilustración para Rayuela, de Julio Cortázar, y otros 70 intentos para dar con el efectivo neón sinuoso que imprimió en la portada de Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larson. Pero padeció especialmente con dos títulos: el Ulysses (aquí, Ulises), de James Joyce, y su primer libro como escritor: What we see when we read (traducible como Qué vemos cuando leemos).

El ‘Diccionario’ nunca insulta

Publicado originalmente por Berna González Harbour en "El País". Aquí tienes el enlace.


Presentación de la 23a edición del Diccionario de la Lengua Española. / S. R.

Hay quien usa las palabras y hay quien además las destripa, las estudia, analiza sus constantes vitales y sella el diagnóstico que marcará su destino: viva, muerta o en desuso. Lexicógrafos y académicos trabajan en los talleres del idioma buscando el aliento de antiguas palabras que nadie quiere jubilar si las usó Cervantes, por ejemplo, y escrutando como a adolescentes en falta términos ya instalados como birra o como blaugrana.

Don Quijote de La Mancha: ¿realidad o ficción?

Publicado originalmente por Winston Manrique Sabogal en "El País". Aquí tienes el enlace.

Ilustración de Gustave Doré para 'El Quijote'.

Las semillas y la leyenda del Quijote en la Tierra aumentan. Y se confirma que la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, según los expertos, es la suma de saberes, informaciones, fantasías y experiencias vividas y oídas por este genio de la literatura. De realidad e ingenio convertidos en una obra maestra.

Redes sociales en las que encontrar a los escritores del mañana

Publicado originalmente por Miqui Otero en "El País". Aquí tienes el enlace.

Hoy renace Megustaescribir, una web para autores inéditos. Su refundación amplía el creciente universo de plataformas así



Existe una frase que los escritores en ciernes temen más que el “No eres tú, soy yo” de una pareja. Una frase que, además, va precedida de una espera más angustiante que esos segundos en los que el cajero automático procesa la información del extracto del saldo de nuestra cuenta bancaria. Esa frase es: “Lamentamos comunicarle que su manuscrito no se ajusta a la línea editorial de…”.

Unamuno, Pessoa y otras afrentas literarias

Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.

Somos nuestras fobias, envidias, manías y peleas. Somos seres más o menos inteligentes dotados de capacidad de insultar. 

Somos nuestras fobias, envidias, manías y peleas. Somos seres más o menos inteligentes dotados de capacidad de insultar. Alguna vez el insulto se ha cruzado entre las bellas artes y cuando la trifulca alcanza niveles de alta literatura en español es que te llamas Quevedo o Góngora. Hay otros, pero no están al mismo nivel.

¿Cómo escribir a la sombra de Borges, Cortázar y Bioy?

Publicado originalmente por Leila Guerrero y Martín Caparrós en "El País". Aquí tienes el enlace.
  • El debate sobre la creación bajo la presión del legado de los grandes.
Jorge Luis Borges en Palermo (Sicilia) en 1984.
Ferdinando Scianna

¿Cómo no hacerlo?

Por Leila Guerriero

El ensayo La herencia Borges, del argentino Alan Pauls, empieza así: "La literatura argentina actual no tiene escritores borgeanos. Busquen el estilo, el tono, la prosa, el programa narrativo, los temas que hicieron célebre al maestro y no los encontrarán en ningún lado".

"El punto ciego" - Javier Cercas

Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.




La novela no es el género de las respuestas, sino el de las preguntas

Como ya estoy harto de oírme hablar en esta columna de libros que no escribiré, hoy hablaré de un libro que sí escribiré. Se titula El punto ciego y trata de la naturaleza de la novela, o quizá simplemente de la naturaleza de las novelas que me gustan.
La idea puede formularse en pocas palabras. En el centro de ciertas novelas capitales hay un punto ciego; es decir: un punto a través del cual, en teoría, no se ve nada. Ahora bien, es precisamente a través de ese punto ciego a través del cual, en la práctica, ve la novela; es precisamente a través de esa oscuridad a través de la cual la novela ilumina; es precisamente a través de ese silencio a través del cual la novela se torna elocuente.

"Un pensador para el siglo XXI", por Mario Vargas Llosa.



Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.

El periodismo que practicó Jean-François Revel significaba claridad y verdad, poner las ideas al alcance del lector profano, pero sin trivializarlas y manteniendo el rigor, la elegancia y la originalidad.

"Al límite". Elegía satírica a un mundo desquiciado.

Publicado originalmente por Javier Aparicio Maydeu en "El País". Aquí tienes el enlace.
 

Nuevo Pynchon, y Pynchon en mayúsculas y en estado puro. Una trama paranoica, adrenalínica y laberíntica, menos digresiva y más rítmica que la de otras novelas suyas, pero igual de extravagante, patológica, delirante y burlesca a un tiempo. Si no, no sería de Pynchon. Están todos los ingredientes habituales de la ficción de Pynchon, pero no hay autoparodia. Y a pesar de haber sido alumno de Nabokov —y a pesar de que a más de uno pueda parecérselo—, no es probable que la haya nunca.

El Einstein más humano.


Publicado originalmente en "El País", por Javier Sampedro. Aquí tienes el enlace.

Un libro de citas del físico revela su cara artística, su humor y sus zonas umbrías.

A casi 60 años de su muerte, los logros científicos de Albert Einstein siguen proyectando una sombra tan alargada sobre nuestro entendimiento del mundo, y sobre el mundo en sí mismo, que lo más fácil es caer en una especie de trampa religiosa y declararle un ídolo o un superhombre, un icono que simboliza el poder de la mente pura para comprender y predecir la realidad. Las primeras recopilaciones de sus citas, filtradas con mano férrea por su secretaria y archivera, Helen Dukas, no hicieron sino alimentar ese mito al presentar una sesgada selección del Einstein más profundo, sensato y ecuánime, sin las fisuras ni debilidades que suelen revestir de carne a los arquetipos o a los espíritus puros.
Albert Einstein: el libro definitivo de citas (Plataforma Editorial) desentierra ahora —en una recopilación de exitosas ventas de la Universidad de Princeton— la cara oculta del genio: su esencial faceta artística, su omnipresente y agudo sentido del humor, también sus zonas más umbrías.

La exitosa cosecha literariade los ochenta inunda las librerías.

Publicado originalmente en "El País", por Winston Manrique Sabogal. Aquí tienes el enlace.

Coinciden en librerías obras de Cercas, Muñoz Molina, Marías, Merino, Díez...

Cuatro décadas después ellos confirman un panorama inédito en España

Una Borgia rehabilitada

Dario Fo novela la biografía de Lucrecia, la seductora y astuta mujer que la historia convirtió en modelo de maldad

 

Lucrecia Borgia, la hija del Papa. Dario Fo. Traducción de Carlos Gumpert. Siruela. Madrid, 2014. 272 páginas. 19,95 euros (electrónico: 9,99 euros)

Los Borgia, teniendo su origen en el reino de Valencia, jugaron con ventaja sobre las estirpes italianas en el concurso universal de familias infames. Y ganaron. ¿Qué más podían pedir a un clan meridional los cucos propagandistas del norte de Europa que ser de origen hispano, establecerse en la corrupta Roma del siglo XV y dar dos papas de los que uno, Alejandro VI, sería acusado de todas las vilezas posibles? A decir verdad, poco. Aunque, pensándolo mejor, también podían pedir que entre ellos hubiera una mujer maléfica. "Bingo", como dicen los yanquis, porque en aquella familia papal había una hija, Lucrecia, a la que los ceñudos historiadores pronto convirtieron en modelo de maldad.

Murakami a pie de calle

Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.

Underground. Haruki Murakami. Traducción de Fernando Cordobés y Yoko Ogihara. Tusquets. Barcelona, 2014. 557 páginas. 22,90 euros (electrónico: 15,19 euros).

Esta es una crónica muy bien hecha de una historia que acabó muy mal. Una mañana cualquiera, Tokio se despertó de su sueño de monotonía urbana con gas sarín amenazando vidas en el metro de la ciudad. La rutina masificada de su underground se rompió ese día fatídico transformándose en muerte, dolor e incomprensión.

Benditas novelas de espías, de secretos y mentiras. Por Guillermo Altares..

 Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace.
  • A 25 años de la caída del Muro de Berlín.
  • Sin las obras de John le Carré y Graham Greene no se puede entender el género de espionaje

 

 

 

 

 

 


Tan agudo como siempre, una sola frase de Sherlock Holmes sirve para resumir el mundo del espionaje: "Por lo menos, servirán para que nuestra gente sepa lo que ellos saben y lo que no". Porque no se trata sólo de entrar en los secretos del enemigo, ni siquiera de que el enemigo no logre los nuestros, sino de controlar lo que los demás conocen. En cierta medida, la desinformación es más importante que la información. Arthur Conan Doyle cerró las aventuras de su detective con un relato de espías, Su último saludo, que también resume otra de las características del género: la política. Ese último cuento es un puro alegato antialemán al principio de la Primera Guerra Mundial. En estos dos elementos, información y política, se sustenta la mejor literatura de espionaje.

Diario de un inadaptado

Publicado originalmente en "El País". Aquí tienes el enlace:




Aunque al frente del Libro del desasosiego figura el nombre de Pessoa, sabemos que lo escribieron dos heterónimos suyos, Vicente Guedes y Bernardo Soares. ¿Eran necesarios? “Crear otro Yo que sea el encargado de sufrir por nosotros, de sufrir lo que hemos sufrido”, dirá, y esa es exactamente la puerta del sueño, la que traspasan los niños que juegan solos para formar de la propia costilla de su soledad su compañera, la vida. Y la vida como es, es tal como se sueña: “Hay criaturas que sufren por no haber vivido en la vida real con el señor Pickwick y haber estrechado la mano del señor Wardle. Soy uno de ellos. He vertido sobre esa novela lágrimas verdaderas, por no haber vivido en aquel tiempo, con aquella gente, gente real”.

Julio Cortázar y Octavio Paz: dos centenarios

Publicado originalmente en "Moleskine literario". Aquí tienes el enlace.

El 2014 trae el centenario de dos autores latinoamericanos de primer nivel: el argentino Julio Cortázar y el mexicano Octavio Paz. Los homenajes empiezan a planificarse en sus países . 



Winston Manrique Sabogal, en el blog “Papeles perdidos” de El País, comenta lo que se cocina para ambos centenarios extraordinarios.

Dice la nota: